martes, 29 de septiembre de 2009

FORMAS Y MODOS DE REPRESENTACION

Las formas de representación son los vehículos que los seres humanos han utilizado para hacer públicos conceptos experimentados privadamente.

Los modos de tratamiento, son los medios a los que se recurre para modelar las formas que se usan para expresar las concepciones.
El vehículo necesario para expresar estas representaciones es a través de la pintura, la música, la poesía, el cine, en muchos de estos vehículos se usan diversas formas de representación.
Toda forma de Representación tiene tres modos: Mimético, expresivo y convencional. En todos los casos la imagen creada tiene cierta similitud con el objeto o situación que representa.
En el modo convencional, los individuos aprenden que dentro de una cultura, ciertas convenciones reemplazan a algunas cosas. Lo que importa en que dentro de cada cultura existe consenso, entre quienes usan una palabra con respecto a cada Referente, teniendo en cuenta que una misma palabra no genera el mismo significado dentro de cada cultura.
Todas las formas de Representación son formas ordenadas, se llama sintaxis al ordenamiento de las formas.
En las curriculas de las escuelas se pone el acento en el dominio de las formas de representación preferidas por la sintaxis gobernadas por reglas (manejo de convenciones de lectura, escritura, aritmética, todas tienen valor instrumental). Se corre el riesgo con ello que los niños aprendan, que para cada problema hay una solución correcta. Ser riguroso no requiere el aprendizaje de memoria, obediencia dócil a la voluntad de la autoridad, tal vez sea necesario la interpretación personal, el significado depende del juicio y es necesario utilizar la inteligencia crítica, mejora la calidad despertando las capacidades intelectuales que poseen los niños. Podríamos preguntarnos ¿Que clase de aprendizaje se produce en las escuelas cuando se pone en acento en las formas de Representación que prefieren las sintaxis gobernadas por reglas y modos convencionales?.

lunes, 28 de septiembre de 2009

LAS MEDIACIONES


Cuando Serrano habla de las mediaciones de los medios de comunicación, concibe dos sistemas:el sistema social de medios de comunicación ;donde destada que una de las funciones del sistema de comunicación es mediar entre el sistema social y la sociedad.
Este concepto “mediación" es entendida desde dos tipos fundamentales :Mediación Estructura,tiene que ver con las características intrínsecas, y Mediación Cognitiva ,la cual trata de una mediación ideológica; a través de la cual se define lo que es importante;opurtuno que la sociedad conozca.
El mismo concepto Mediación ,fue trabajado por el investigador Jesús Martín Barbero ,quien concibe ala mediación como el al lugar que otorga sentido al proceso de comunicación,privilegia la cultura como a la gran mediadora del proceso de producción comunicativa.La comunicación siempre se da dentro de una cultura,
La mediación se da en todos los momentos de la vida,manifestandose en prácticas concretas;en la sociedad,en la ritualidad, desde la tecnicidad.
Mediamos no solo instrumentalmente ;sino desde que nacemos .Mediamos a través de las Mediaciones de Referencias ;que permite actuar de determinada manera,es propio del contexto.
El proceso de recepción pasa por diversos escenarios, donde se produce sentido a aquello que se obtiene de los medios,donde además se negocia el mensaje y se produce nuevos significados.
De esta manera se produce los hallazgos; es decir como medio "yo",ante estas cuestiones.
Se aprende información a medias que se crece y también con modelos de Actuación, dentro del mismo aparecen los guiones ( representaciones sociales , que responden como deben actuarse en determinados escenarios).

miércoles, 9 de septiembre de 2009

LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN EL AULA


Los ùltimos años se han visto envueltos en avances tecnològicos,aplicados no solamente a la vida social sio tambièn en cuanto a la educaciòn .

Actualmente esta comprobado que el uso de multimedia mejora el aprendizaje de los alumnos,como asì tambièn de los docentes y futuros docentes .

Lo considero importante y necesario por dos razones:

Para el trabajo docente,los medios pueden ser utilizados como recursos,que les permita liberarse de trabajos rutinarios,haciendo incapìe en que muchos profesores,se resisten a la utilizaciòn de los medios de comunicaciòn e las aulas, porque existen docentes que siguen pensando que al no estar frente a la clase, hablando, el aprendizaje no se realiza.

Este pensamiento estandarizado,es necesario superarlo, ya que sino evolucionamos en nuestras pràcticas,los alumnos terminaràn superandonos,hoy en dìa es necesario acompañar al alumno, en sus motivaciones,en sus experiencias,el docente debe ser innovador y a la vez no dejar de capacitarse ,sobre todo en estas cuestiones ,como las tecnologìas,problemàtica no ausente en el proceso de enseñanza -aprendizaje.

Por otra parte el uso de multimedia mejora elaprendizaje porque posibilita al alumno tener una base sobre el aprendizaje del manejo de los medios de comunicaciòn.Ademàs los prepara para la realidad en la que deberan estar insertos,una vez terminada la secundaria, incluso para aquellos que abandonan la escuela antes de su finalizacion.

Porque los alumnos necesitan para su futuro,dela utilizaciòn de los medios tecnològicos,sobre todo porque la demanda de empleo exige preparaciòn que obliga al conocimiento de todo aquello que tiene que ver con la informaciòn ,hacia lasnuevas tecnològias.

Por lo mismo vuelvo a dar importancia que la instituciòn escolar es el espacio donde los docentes,deban saber implementar el uso de los medios tecnològicos,complementandolos con el aprendizaje bàsico,a la vez que el maestro debe ser el primer responsable sobre la asimilaciòn de estas nuevas cuestiones,para poder trasmitir de manera eficaz al alumno,las estrategìas de la apropiaciòn de las nuevas tecnològias.

Ser responsables implica conocer,en el caso de los docentes, no solo los contenidos curriculares sino tambièn los ùltimos avances en la tecnologìa.Ademàs implica preparar las clases con actividades significativas, que permitan a los alumnos no solo conocer sino aplicar ese conocimiento en su vida cotidiana.

martes, 1 de septiembre de 2009

Narrativa Hipermedia


Dentro de la Catedra "Produccion Audiovisual", se trabajó con el siguiente material: La narrativa hipermedia aplicada a la educacion. Actualmente se habla se narrativa hipermedia, concepto innovador y emergente, tanto en su dimension teorica como en sus aplicaciones practicas. Este concepto se asocia a la no linealidad, a la interactividad y al papel determinate del lector. Francisco García. Publicado en revista Red DigitalNº 3. http://reddigital.cine.mecd.es/3/firmas/firmas_francisco_ind.html.

Personalmente considero que las posibilidades creativas que ofrece la red al lector es amplia. La estructura en la red libera de una lectura lineal al lector y le permite hacer reordenaciones del material textual, posibilitando al lector la autoria de reestructurar el material de lectura, así el lector se convierte el autor, en lectoautor, por lo dicho anteriormente, dando la posibilidad de seguir su propia historia, reconvinando elementos entre sí.
Otro punto interesante a tener en cuenta es que los textos narrativos hipermedia estan tocados por la Heterarquía, vasada en la autoridad de muchos, compuesto de individuos autoinventores y autosuficientes, lo cuál nos da la pauta para darnos cuenta de nuevos conocimientos, nuevos en concepto a la asociacion mental, en cuanto a la terminología, además en la Narrativa Hipermedia la historia se hace plural, rica en enfoques y puntos de vista.
En los relatos hipermedia se trata de relatos lectocéntricos ya que el constructor del relato en si es el lector. Si comparamos la narrativa tradicional, nos sirve para tener en cuenta que ambas se asemejan, si tenemos en cuenta que los relatos creados por los alumnos parten de los diversos hipotextos que estan presentes en su biblioteca mental (traida desde su infancia), así al crear una historia, lo hacen incluyendo las experiencias, lo que genera intertextualidad, es decir, que aún incluyendo en su propia narración diversos cuentos, reordenando frases, pasajes, navegando en su mente, para traer a la memoria los datos requeridos. Similarmente sucede en la Narrativa Hipermedia donde el texto pasa a ser Hipertexto, es una forma de construir relatos, trabajando una historia con diversas opciones de elegir, desde navegar por el texto, produciendo, seleccionando, eligiendo historias diferentes, interrelacionando diversos modos narrativos; es aqui donde pretendo demostrar la semejanza de la Narrativa Hipermedia con lo dicho anteriormente. Es decir, que el autor tiene la autoridad para elegir o desechar lo que no le sirve, hacer su propia corrección final.
En cambio noto una considerable diferencia con la narrativa tradicional en cuanto a que en la Narrativa Hipermedia, la navegación por el espacio le concede a los hipertextos una cualidad, como la reversibilidad, el poder navegar por cualquier espacio, iniciando el recorrido desde cualquier punto sin necesidad se seguir un orden predeterminado.

Datos personales

Hola soy Betiana Soto.Tengo 25 años,curso la carrera del Profesorado de Lengua y Literatura en el Anexo Las Toscas.
Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog