lunes, 26 de octubre de 2009

Los medios de enseñanza: Conceptualización y tipologia. Manuel Area Moreira.


El autor plantea las razones que justifican la relevancia sobre los medios de enseñanza.
Ofrece distintas razones como ser:


  • "Los medios son uno de los componentes sustantivos de la enseñanza"; ya que es inpensable, hoy día, que un profesor desarrolle su docencia, empleando solamente la palabra oral y sus gestos.

  • "Los medios son parte integrante de los porcesos comunicativos que se dan en la enseñanza"; son procesos cominicativos dirigidos a provocar el aprendisaje, pero éstos representan algo mas que un mero soporte.

  • "Los medios son potenciadores de habilidades intelectuales con los alumnos", la obtencion del conocimiento a travess de los medios exige en los sujetos la decodificación de los mensajes, es decir, que los alumnos deban activar distintas estrategias, operaciones cognitivas para que el conocimiento pueda ser comprendido, almacenado y utilizado significativamente.

  • "Los medios son asimismo, un vehículo expresivo para comunicar las ideas, sentimientos, opiniones de los alumnos"; por lo tanto, la alfabetizacion no debe estar dirigida solo a los codigos y simbolos linguísticos sinó también cultivar los modos simbolicos sonoros, icónicos, saber utilizar los simbolos y la sintaxis para comunicar las ideas propias.

  • "En la escuela, los medios de enseñanza no lo deben ser recursos Facilitadores de aprendizajes, sino también deben convertirse en objeto de conocimiento para los alumnos", la escuela no debe mantenerse indiferente ante la realidad, sabiendo que los mass-medias son parte integrante de nuestra sociedad, ante esta nueva cuestion la escuela debe preparar y formar a los alumnos para interaccionar con los mass-media en su visa cotidiana.

A su vez, no debe dejarse de lado las dimensiones que posee todo tipo de Medio: Semántica, sintáctica y pragmática, a trabajar desde las aulas, sobre todo si lo que se pretende es formar sujetos autonomos, con capacidad de discernimiento, y preparado para desenvolverse en una sociedad en la que priman las tecnologías.

Saberes hoy: Diseminaciones, competencias y transversalidades. Jesus Martín - Barbero.

Actualmente la escuela como la familia son las dos instituciones mas afectadas por las transformaciones dadas en la sociedad, en los modos de circular el saber por lo que, los alumnos buscan nuevos aprendisajes fuera de la escuela y de los libros.
Frente a la forma coordinada en la que los alumnos aprendian dentro de las escuelas, hoy en dia se busca aprender desde otro lugar. "Estamos ante un descentramiento desconcertante, cuyo desconcierto en disfrasado por buena parte del munod escolar de forma moralista, esto es, echándole la culpa a la television de que los adolescentes no lean" (Plantea J.M. Barbero).
Cabria preguntarse en que sentido, los profesores consideran que los jovenes no lean, si solo entienden por leer solo lo basado en los libros.
Debemos tener en cuata que el sujeto que habita en las aulas, es la de un individuo en constante inestabilidad sobre su identidad, como consecuencia de ello, en las escuelas estan habitadas por alumnos inestables; agresivos que manifiestan rechazo hacia la sociedad.
Babero hace referencia a la competencia, dondeel sujeto del aprendisaje, integra sus experiencias, su trayectoria cultural. Donde lo vivido y traido a la escuela no se vea obstaculizado, ni trabado, sinó por el contrario que la escuela fomente una nuava relación, la capacidad de innovacion de los sujetos.
Barbero aclara que la incorporacion de la trasnversalidad debe romper con el prejuicio que separa a las ciancias de las humanidades. No se puede educar a partir del prejuicioque separa a los poetas de los cientificos, con lo que ni la ciencia ni la tecnica hacen parte de lo que la ecuala entiende por cultura. De esta manera se forma el circuito de que solo los cientificos tienen que ver con la tecnica, esta es la forma erronea en la que sigue funcionando la escuela.
La transversalidad apunta a rescatar aquel tipo de saberes que no siendo directamente funcionales son, socialmente útiles, los saberes lógico simbólicos, historicos y esteticos.

Saberes hoyLiseminaciones, competencias y transversalidades. Jesus Martín - Barbero.

martes, 13 de octubre de 2009

Problemas y Retos Educativos ante las tecnologías digitales en la Sociedad de la Información


Las tecnologías digitales no son las causantes directas de las profundas transformaciones del mundo, pero sin las mismas nuestro presente no seria como es.


Existe una interacción dialéctica, entre las tecnologías y el contexto social en que se emplean.


Las tecnologías de la información y comunicación inciden notoriamente en el proceso de cosificación de la información y cultura.


Muchos ven a las tecnologías digitales como progreso para la comunidad .Otros en cambio describen a las tecnologías como el triunfo de un modelo de sociedad tecnocratica, deshumanizada y basada en criterios meramente mercantiles.


Con la presencia de las tecnologías muchos de los tramites y gestiones cotidianas se agilizan, las tecnologías digitales posibilitan nuevas formas de actividad productiva.


Sin embargo las mismas, sin un proyecto político y social por detrás, no nos conducen hacia un mundo de mayor bienestar .La expansión desmedida de los artefactos tecnológicos puede provocar en muchas ocasiones, la perdida del sentido.


Estos efectos pueden deberse a que aun no hemos tenido el tiempo para adaptarnos (debido a su evolución acelerador), puede deberse al mal uso de las mismas (responder a su evolución de interés mercantil), otras a la sobredosis de información sin tratarla adecuadamente.


El desarrollo tecnológico afecta a todos los miembros de la sociedad, aunque no de la misma manera.El acceso a las nuevas tecnologías, al conocimiento, información esta al alcance de aquellas personas que tienen las posibilidades materiales, las habilidades adecuadas para comprarlas y usarlas, generando un aumento de las distancias culturales y sociales.


Ante este proceso que genera la tecnología, el nuevo reto educativo consiste en formar a sujetos como usuarios inteligentes, qué sepan distinguir lo relevante de lo superficial.


Así lo relevante será el desarrollo de procesos formativos dirigidos a que cualquier sujeto aprenda a aprender(adquiera las habilidades para el autoaprendizaje),sepa enfrentarse a la información(buscar,seleccionar,difundir la información necesaria),tome conciencia de las implicaciones economicas,ideologicas,politicas,etc de la tecnología.


El desconocimiento del uso de las tecnologías, pueden ser comparadas a lo que representa saber leer y escribir,es decir que su desconocimiento conlleva a la exclusión en la sociedad adulta, donde el sujeto deberá desempeñarse de manera eficaz.Por lo tanto la alfabetización tecnológica es una condición necesaria, para que se pueda acceder y conducirse inteligentemente a través de la cultura y la tecnología digital.

martes, 6 de octubre de 2009

Hipertexto:El Conocimiento en la Encrucijada


Educación y Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de información

Nicholas c. Beerlrles

Thomas A. Callister

Anteriormente se escribía con la intención de que la lectura se realizara siguiendo un orden particular.

Sin embargo el hecho de que las ideas se imprimían según una determinada disposición no significa que necesariamente se conciban o lean de igual modo.

Actualmente la escritura, en la era de los procesadores de textos suele consistir en cortar y pegar,mover fragmentos,etc.

De essta manera la lectura no suele ser lineal,omitimos partes,volvemos a atras,nos detenemos.

En el hipertexto hay una relación interactiva entre su estructura y las estrategias de lectura que propone.Hay formas e intenciones del autor al organizarlo de un modo particular no determinan las maneras en las que puede ser percibido.Por lo mismo,en dicho proceso el lector activa el texto ,lo personaliza,lo convierte en hipertexto propio.

Asì el lector ya no se limita a consumir el texto,sino que contribuye a èl de modo activo .La distinción entre autor y lector(según Foucault) comienza a desvanecerse .

La relación es mas bien recìproca:el acceso a la informaciòn textual influye en su producciòn;los lectores se convieren en escritores ,estòs deben considerar sus propias producciones como si fueran lectores.

De està manera en los hipertextos es necesario establecer diferencias entre las clases de lectores que estaràn en contacto con ellos.No se trata de personas distintas sino mas bien de enfoques diferentes en cuanto a las formas de abordar los sistemas hipertextuales,sus habilidades para establecer nuevas asociaciones en su propio activo de lectura

El proceso hipertexto activo guarda una relación con el aprendizaje,permite al lector establecer conexiones nuevas que estimulen el aprendizaje,por ultimo porque ponen de manifiesto las posibilidades que brindan los procesos de lectura y pensamiento y permiten al lector interpretar materiales,advertir que no existe un solo criterio para organizar informaciones.Deben aprender que existen modelos Heurísticos que fomenten la elaboración de interpretaciones coherentes y ùtiles.

martes, 29 de septiembre de 2009

FORMAS Y MODOS DE REPRESENTACION

Las formas de representación son los vehículos que los seres humanos han utilizado para hacer públicos conceptos experimentados privadamente.

Los modos de tratamiento, son los medios a los que se recurre para modelar las formas que se usan para expresar las concepciones.
El vehículo necesario para expresar estas representaciones es a través de la pintura, la música, la poesía, el cine, en muchos de estos vehículos se usan diversas formas de representación.
Toda forma de Representación tiene tres modos: Mimético, expresivo y convencional. En todos los casos la imagen creada tiene cierta similitud con el objeto o situación que representa.
En el modo convencional, los individuos aprenden que dentro de una cultura, ciertas convenciones reemplazan a algunas cosas. Lo que importa en que dentro de cada cultura existe consenso, entre quienes usan una palabra con respecto a cada Referente, teniendo en cuenta que una misma palabra no genera el mismo significado dentro de cada cultura.
Todas las formas de Representación son formas ordenadas, se llama sintaxis al ordenamiento de las formas.
En las curriculas de las escuelas se pone el acento en el dominio de las formas de representación preferidas por la sintaxis gobernadas por reglas (manejo de convenciones de lectura, escritura, aritmética, todas tienen valor instrumental). Se corre el riesgo con ello que los niños aprendan, que para cada problema hay una solución correcta. Ser riguroso no requiere el aprendizaje de memoria, obediencia dócil a la voluntad de la autoridad, tal vez sea necesario la interpretación personal, el significado depende del juicio y es necesario utilizar la inteligencia crítica, mejora la calidad despertando las capacidades intelectuales que poseen los niños. Podríamos preguntarnos ¿Que clase de aprendizaje se produce en las escuelas cuando se pone en acento en las formas de Representación que prefieren las sintaxis gobernadas por reglas y modos convencionales?.

lunes, 28 de septiembre de 2009

LAS MEDIACIONES


Cuando Serrano habla de las mediaciones de los medios de comunicación, concibe dos sistemas:el sistema social de medios de comunicación ;donde destada que una de las funciones del sistema de comunicación es mediar entre el sistema social y la sociedad.
Este concepto “mediación" es entendida desde dos tipos fundamentales :Mediación Estructura,tiene que ver con las características intrínsecas, y Mediación Cognitiva ,la cual trata de una mediación ideológica; a través de la cual se define lo que es importante;opurtuno que la sociedad conozca.
El mismo concepto Mediación ,fue trabajado por el investigador Jesús Martín Barbero ,quien concibe ala mediación como el al lugar que otorga sentido al proceso de comunicación,privilegia la cultura como a la gran mediadora del proceso de producción comunicativa.La comunicación siempre se da dentro de una cultura,
La mediación se da en todos los momentos de la vida,manifestandose en prácticas concretas;en la sociedad,en la ritualidad, desde la tecnicidad.
Mediamos no solo instrumentalmente ;sino desde que nacemos .Mediamos a través de las Mediaciones de Referencias ;que permite actuar de determinada manera,es propio del contexto.
El proceso de recepción pasa por diversos escenarios, donde se produce sentido a aquello que se obtiene de los medios,donde además se negocia el mensaje y se produce nuevos significados.
De esta manera se produce los hallazgos; es decir como medio "yo",ante estas cuestiones.
Se aprende información a medias que se crece y también con modelos de Actuación, dentro del mismo aparecen los guiones ( representaciones sociales , que responden como deben actuarse en determinados escenarios).

Datos personales

Hola soy Betiana Soto.Tengo 25 años,curso la carrera del Profesorado de Lengua y Literatura en el Anexo Las Toscas.
Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog