Actualmente la escuela como la familia son las dos instituciones mas afectadas por las transformaciones dadas en la sociedad, en los modos de circular el saber por lo que, los alumnos buscan nuevos aprendisajes fuera de la escuela y de los libros.
Frente a la forma coordinada en la que los alumnos aprendian dentro de las escuelas, hoy en dia se busca aprender desde otro lugar. "Estamos ante un descentramiento desconcertante, cuyo desconcierto en disfrasado por buena parte del munod escolar de forma moralista, esto es, echándole la culpa a la television de que los adolescentes no lean" (Plantea J.M. Barbero).
Cabria preguntarse en que sentido, los profesores consideran que los jovenes no lean, si solo entienden por leer solo lo basado en los libros.
Debemos tener en cuata que el sujeto que habita en las aulas, es la de un individuo en constante inestabilidad sobre su identidad, como consecuencia de ello, en las escuelas estan habitadas por alumnos inestables; agresivos que manifiestan rechazo hacia la sociedad.
Babero hace referencia a la competencia, dondeel sujeto del aprendisaje, integra sus experiencias, su trayectoria cultural. Donde lo vivido y traido a la escuela no se vea obstaculizado, ni trabado, sinó por el contrario que la escuela fomente una nuava relación, la capacidad de innovacion de los sujetos.
Barbero aclara que la incorporacion de la trasnversalidad debe romper con el prejuicio que separa a las ciancias de las humanidades. No se puede educar a partir del prejuicioque separa a los poetas de los cientificos, con lo que ni la ciencia ni la tecnica hacen parte de lo que la ecuala entiende por cultura. De esta manera se forma el circuito de que solo los cientificos tienen que ver con la tecnica, esta es la forma erronea en la que sigue funcionando la escuela.
La transversalidad apunta a rescatar aquel tipo de saberes que no siendo directamente funcionales son, socialmente útiles, los saberes lógico simbólicos, historicos y esteticos.
Frente a la forma coordinada en la que los alumnos aprendian dentro de las escuelas, hoy en dia se busca aprender desde otro lugar. "Estamos ante un descentramiento desconcertante, cuyo desconcierto en disfrasado por buena parte del munod escolar de forma moralista, esto es, echándole la culpa a la television de que los adolescentes no lean" (Plantea J.M. Barbero).
Cabria preguntarse en que sentido, los profesores consideran que los jovenes no lean, si solo entienden por leer solo lo basado en los libros.
Debemos tener en cuata que el sujeto que habita en las aulas, es la de un individuo en constante inestabilidad sobre su identidad, como consecuencia de ello, en las escuelas estan habitadas por alumnos inestables; agresivos que manifiestan rechazo hacia la sociedad.
Babero hace referencia a la competencia, dondeel sujeto del aprendisaje, integra sus experiencias, su trayectoria cultural. Donde lo vivido y traido a la escuela no se vea obstaculizado, ni trabado, sinó por el contrario que la escuela fomente una nuava relación, la capacidad de innovacion de los sujetos.
Barbero aclara que la incorporacion de la trasnversalidad debe romper con el prejuicio que separa a las ciancias de las humanidades. No se puede educar a partir del prejuicioque separa a los poetas de los cientificos, con lo que ni la ciencia ni la tecnica hacen parte de lo que la ecuala entiende por cultura. De esta manera se forma el circuito de que solo los cientificos tienen que ver con la tecnica, esta es la forma erronea en la que sigue funcionando la escuela.
La transversalidad apunta a rescatar aquel tipo de saberes que no siendo directamente funcionales son, socialmente útiles, los saberes lógico simbólicos, historicos y esteticos.
La autora plantea una situación que no nos es extraña: la relación escuela-mundo. La complejidad de este trazo debe ser atendido desde diferentes aristas, pero fundamentalmente, desde la presencia del adolescente y sus conflictos. Todo el diseño debe estar soportado en esta idea y desde allí proyectar diseminaciones, transversalidades y competencias que, trabajadas adecuadamente, confluirán en el aporte de un conjunto de saberes -sean pragmáticos o no- que hacen al ser humano como tal y perteneciente a un mundo con el cual, indefectiblemente, está relacionado. La idea final es presentar un proyecto integrador que articule de manera no forzada al adolescente con el mundo de la mano de un referente, en este caso el docente…
ResponderEliminarMargarita Villa